
domingo, 30 de marzo de 2008
sábado, 29 de marzo de 2008
"Manual para escalar montañas" por Paulo Coelho

B) Sabe cómo llegar frente a ella: muchas veces, vemos la montaña de lejos, hermosa, interesante, llena de desafíos. Pero cuando intentamos acercarnos, ¿qué ocurre? Que está rodeada de carreteras, que entre tú y tu meta se interponen bosques, que lo que parece claro en el mapa es difícil en la vida real. Por ello, intenta todos los caminos, todas las sendas, hasta que por fin un día te encuentres frente a la cima que pretendes alcanzar.
C) Aprende de quien ya caminó por allí: por más que te consideres único, siempre habrá alguien que tuvo el mismo sueño antes que tú, y dejó marcas que te pueden facilitar el recorrido; lugares donde colocar la cuerda, picadas, ramas quebradas para facilitar la marcha. La caminata es tuya, la responsabilidad también, pero no olvides que la experiencia ajena ayuda mucho.
D) Los peligros, vistos de cerca, se pueden controlar: cuando empieces a subir la montaña de tus sueños, presta atención a lo que te rodea. Hay despeñaderos, claro. Hay hendiduras casi imperceptibles. Hay piedras tan pulidas por las tormentas que se vuelven resbaladizas como el hielo. Pero si sabes dónde pones el pie, te darás cuenta de los peligros y sabrás evitarlos.
E) El paisaje cambia, así que aprovéchalo: claro que hay que tener un objetivo en mente: llegar a lo alto. Pero a medida que se va subiendo, se pueden ver más cosas, y no cuesta nada detenerse de vez en cuando y disfrutar un poco del panorama alrededor. A cada metro conquistado, puedes ver un poco más lejos; aprovecha eso para descubrir cosas de las que hasta ahora no te habías dado cuenta.
F) Respeta tu cuerpo: sólo consigue subir una montaña aquél que presta a su cuerpo la atención que merece. Tú tienes todo el tiempo que te da la vida, así que, al caminar, no te exijas más de lo que puedas dar. Si vas demasiado deprisa, te cansarás y abandonarás a la mitad. Si lo haces demasiado despacio, caerá la noche y estarás perdido. Aprovecha el paisaje, disfruta del agua fresca de los manantiales y de los frutos que la naturaleza generosamente te ofrece, pero sigue caminando.
G) Respeta tu alma: no te repitas todo el rato "voy a conseguirlo." Tu alma ya lo sabe. Lo que ella necesita es usar la larga caminata para poder crecer, extenderse por el horizonte, alcanzar el cielo. De nada sirve una obsesión para la búsqueda de un objetivo, y además termina por echar a perder el placer de la escalada. Pero atención: tampoco te repitas "es más difícil de lo que pensaba", pues eso te hará perder la fuerza interior.
H) Prepárate para caminar un kilómetro más: el recorrido hasta la cima de la montaña es siempre mayor de lo que pensabas. No te engañes, ha de llegar el momento en que aquello que parecía cercano está aún muy lejos. Pero como estás dispuesto a llegar hasta allí, eso no ha de ser un problema.
I) Alégrate cuando llegues a la cumbre: llora, bate palmas, grita a los cuatro vientos que lo has conseguido, deja que el viento allá en lo alto (porque allá en la cima siempre hace viento) purifique tu mente, refresca tus pies sudados y cansados, abre los ojos, limpia el polvo de tu corazón. Piensa que lo que antes era apenas un sueño, una visión lejana, es ahora parte de tu vida. Lo conseguiste.
J) Haz una promesa: aprovecha que has descubierto una fuerza que ni siquiera conocías, y dite a ti mismo que a partir de ahora, y durante el resto de tus días, la vas a utilizar. Y, si es posible, promete también descubrir otra montaña, y parte en una nueva aventura.
K) Cuenta tu historia: sí, cuenta tu historia. Ofrece tu ejemplo. Di a todos que es posible, y así otras personas sentirán el valor para enfrentarse a sus propias montañas.
©Paulo Coelho
viernes, 28 de marzo de 2008
Hoy! por graciela
me eleva el alma en indescriptible vuelo...
gratificaciones tan simples y tan grandes a la vez..
siento...quiero...vivo...sueño...
soy feliz sin oropeles!!
Puedo tender un puente fantástico de amor
e interminable ternura hasta donde estés
y ayudarte, acompañarte, arrancar de vos
una sonrisa en un mal momento,
o solo filosofar largamente..
compartir...bella palabra que gracias a vos
cobra mágicamente, hondo significado..
Amigo/a.. ya estás enraizado en mi alma!!
Texto: Graciela
Foto: Rosa China, de mi jardín!
jueves, 27 de marzo de 2008
"La vida es un cuaderno" por Poldy Bird
No un "cuaderno borrador", sino uno de clase.No se puede borrar nada de lo que escribimos, ni se puede escribir encima en la misma página.
Voy a usar bien este cuaderno.
No voy a dejar ningún espacio en blanco.
No pegaré hojas para terminarlo antes y saltearé
las cosas lindas por chiquitas e insignificantes que parezcan.
Porque son esas cosas chiquitas las que le dan,
en muchos momentos, valor y sentido a la vida.
Me tiembla la mano...
¿Qué pondré en el primer renglón de la primera hoja?
Una frase corta, dos palabras: "Estoy Viva".
Estoy viva... ya vendrá lo demás.
Y pasarán cosas mientras esté viva...
Texto: Poldy Bird
Foto:cuentosde princesas.blogia.com
miércoles, 26 de marzo de 2008
Fin de semana largo en familia!!
martes, 25 de marzo de 2008
"La palabra siempre" por Violetta Castañeda

que los amigos estarán a nuestro lado hasta el final...
que todos los embarazos llegarán a término,
que todos los bebés nacerán sanos, y vivirán por muchos años.
Nos empeñamos en jurarnos amor para toda la vida,
aún sabiendo que es sólo una expresión de deseo...
En el amor, como en la vida, los "siempre",
los "para toda la vida", los "nunca", nos calman...
nos eximen de pensar en lo peor, en la muerte,
en los imprevistos, en el dolor, en la injusticia, en los imponderables...
Y cuando las cosas no salen como hubiéramos querido,
siempre podemos culpar a Dios, al destino, a la mala suerte...
Lo cierto es que la vida se maneja bien distinto...
nos sobresalta, nos confunde, nos enoja, nos cambia los planes,
y cuando nos acostumbramos, nos lo vuelve a cambiar.
Y que, a la larga, cuando miramos para atrás,
cada cosa fue para mejor.
Claro, si lo sabemos ver...
Tal vez debiéramos vivir con más entrega,
con más ingenuidad, con menos exigencia...
Tal vez debiéramos entender que las personas, las situaciones,
están en nuestras vidas por algo, y que a veces
la sutil presencia de otro es suficiente
para un gran aprendizaje, para un gran cambio.
No son mejores las amistades que duran toda la vida,
que aquellas que duran solamente unos días...
No son mejores las relaciones para siempre,
que aquellas fugaces, que pueden cambiarnos la vida...
La intensidad no tiene relación con la permanencia en el tiempo...
Nada es para siempre, y cuando podamos comprender eso,
entenderemos que cada momento vivido con alguien,
cada instante sutil de la vida, tiene un mensaje para darnos,
nos ocurre por algo, y que a veces bastan unos pocos segundos
para captar el mensaje, y seguir nuestro camino,
o dejar libre al otro para que siga el suyo...
Claro que es lindo tener amigos de toda la vida,
relaciones intensas y duraderas.
A veces tenemos el privilegio de contar con ellas.
Pero otras veces, el roce es fugaz, casi imperceptible.
A veces ni nos cuestionamos para qué tuvo que pasarnos esto en la vida.
He aprendido que cuando uno da lo mejor de sí,
y toma lo que la vida, o la otra persona tiene para dar,
puede seguir su camino en paz, sabiendo que el contacto ha sido posible, y que algo bueno saldrá de ello.
Y fundamentalmente, podemos dejar que el otro
también se vaya en paz... sin reclamos, sin culpas, sin rencores...
Cada segundo puede ser una eternidad... de hecho,
la Eternidad, no es más que una sucesión de instantes...
Autor: Violetta Castañeda
Foto: webcindario.com
lunes, 24 de marzo de 2008
Premio!!

http://nykolnykol.blogspot.com/ Nyki escribió lo siguiente en su blog:"Bueno he visto varios blogger de mujeres, que me llevaron a crear este premio llamado "Premio por su Esfuerzo Femenino" y bien este va para varias blogueras que tengo, para mujeres. Espero que les guste mucho, esta hecho con mucho cariño para ellas.Y si ustedes encuentran a una mujer que se halla esforzado mucho en su o sus blogs, pues seria un buen gesto regalárselo."
.
domingo, 23 de marzo de 2008
"Palabras esenciales" por Paulo Coelho

sábado, 22 de marzo de 2008
"Mensajes para siempre" por Richard Bach
jueves, 20 de marzo de 2008
¡¡¡FELICES PASCUAS!!!


"Pequeña historia de una Amistad"

martes, 18 de marzo de 2008
"Carta a un Amigo" por Graciela

Puedo entender que quizás en la distancia a veces sea útil o momentáneamente necesaria esta forma de "Amar" pero esto nunca..nunca..nunca será como esa mujer y ese hombre...cóncavo y convexo amándose...consolándose, amalgamando temores y esperanzas, tejiéndo ternuras .. de esto se trata..amarse...lo mas SANO y VERDADERAMENTE posible..Amar es beso...Amar es caricia...
Yo creo en el Amor entre el calor de las manos de mi amado..esperando a su lado todo lo bueno y lo malo que me toque vivir, creo en el desvelo...en el cuidado..en tantas cosas hermosas que se viven en el Amor de a dos, porque es mi sueño...
Porque Amor significa:
A= sin / MOR= muerte: SIN MUERTE
el Amor no tiene fin, no muere nunca, nada lo detiene,.. nada..llámese geografía, raza o religión..el amor no tiene bandera, al amor solo le basta el Amor..
jueves, 13 de marzo de 2008
Fin de semana en Buenos Aires (capital)!!!!!!
Domingo 16: Cumpleaños de Mariana, mi hija menor!!! 26 años!! (caray!)

Lunes duro exámen!!! (en la tarde) previo al comienzo de clases el día 8 de Abril (deséenme suerte!!!)

"Las preguntas son diamantes" por Richard Bach

miércoles, 12 de marzo de 2008
Nicolás, mi nieto! 3er grado!
martes, 11 de marzo de 2008
Premio Dardo 2008
Ferípula desde su Blog http://deferipula.blogspot.com/ ha compartido con todos quienes la visitamos este premio, aunque el mayor premio es su cariño y sus Post tan burbujeantes que incluyen bellisimas fotografías, GRACIAS de corazón!
Néstor desde su Blog http://nestor-mipuebloyyo.blogspot.com/ hoy me dió la alegría de darme este premio, al igual que nieves y nick, Néstor forma parte de está maravillosa blogósfera, con un gran trabajo investigativo muy completo en cada post sobre las raices de nuestros pueblos, GRACIAS por recordar nuestra identidad y por tu calidad humana !!!
nieve desde su Blog http://nieveazulada.blogspot.com/ me ha otorgado este premio, quiero agradecerte querida amiga aparte del premio, tu maravillosa amistad y tu aporte diario a través de tu Blog en el crecimiento de nuestro Ser,y desde tus comentarios: cariñosa y profunda siempre alientas a todos. Nieve: GRACIAS !!!!
nickjoel desde su Blog http://nick-joel.blogspot.com/ me ha otorgado este premio y le doy las GRACIAS por tan grande y grata sorpresa , pero también quiero agradecer tu Amistad sin vueltas, los cuentos increibles que nos regalas en cada Post y todo el cariño que dejas en cada comentario, sencillo, profundo, siempre..
He encontado a través de mi Blog y este nuevo mundo que se abre a partir de ello , una forma de expresarme, de compartir cultura en general desde muchos rincones del planeta y por sobre todas las cosas el conocer un mundo de nuevos y entrañables Amigos, cada uno desde su espacio brindando su sensibilidad y afecto, desde mi corazón GRACIAS a TODOS y con todos los que me visitan a diario COMPARTO ESTE PREMIO!!!
El gaucho Argentino y un instrumento: Las boleadoras


Posiblemente los primeros gauchos fueron personas que rompieron sus ataduras con el pasado y se marcharon a la soledad de la gran Pampa donde había agua y pastos tiernos para el ganado. Aunque la teoria más fuerte es de origen indígena.
Los gauchos desarrollaron una increible habilidad para para dominar el caballo ( los cuales atrapaban del ganado cimarron-salvaje- que habitaba la llanura pampeana), como asi también para usar las "boleadoras" (tres piedras ligadas por una cuerda que, al lanzarse, se enredan en las patas de las reses), el cuchillo, el lazo y las técnicas adecuadas para la salazón de la mejor carne del mundo.
Hay un instrumento importante que el gaucho siempre usa cuando trabaja con los animales. El nombre es las boleadoras, y son lazos de cuero con bolas de piedra en los fines. Hay tres tipos de boleadoras.
Consta de dos o tres bolas, piedras muy duras pulidas en forma casi esférica o muy raramente erizadas. El diámetro de cada una de las bolas suele ser de unos 10 cm en las boleadoras de combate o de caza mayor. Tales piedras se encuentran unidas por tientos o guascas, tiras de cuero.
Historia
Inicialmente los aborígenes usaban una sola piedra pulida y circundada por una acanaladura merced a la cual se ataba a un solo tiento o cuerda bastante largo, con esto golpeaban a distancia sin perder la piedra. Este arma funcionaba de forma semejante a un yoyo y fue llamada por los españoles y criollos bola perdida.
Tras la conquista española la boleadora fue adoptada por los gauchos, quienes las realizaron más elaboradamente: las piedras fueron envueltas en bolsas de cuero crudo llamadas retobos, y muchas veces tanto las bolas como las reatas recibieron adornos en forma de incrustaciones de plata o bronce. También las piedras fueron substituidas por esferas macizas de metal -por ejemplo de plomo- recubiertas de cuero o, en algunas más lujosas, enchapadas en plata o bronce.
Usos
La forma de uso más común se llama "rebolearlas", y consiste en hacer girar velozmente las piedras mediante los tientos por sobre la cabeza y arrojarla con gran precisión al blanco, ya sea otro ser humano o algún animal. De acuerdo a la manera de arrojarla puede o no ser letal. Si es arrojada con el objetivo de capturar una presa, la boleadora se lanza dirigida a las piernas o patas, para que los tientos se enreden alrededor de ellas; el sujeto o el animal entonces queda "boleado". Para cazar "avestruces americanos" -es decir ñandúes- lo frecuente es que se arrojen las boleadoras al cuello de estas aves. En combates cuerpo a cuerpo era frecuente no soltar la boleadora sino usar una de las piedras a modo de maza, principalmente sobre la cabeza del oponente.
Otros Tipos ;
Existen raros ejemplares de más de cuatro bolas, llegando a haber algunos de ocho, pero son poco prácticos.Hasta inicios de s XX era frecuente que los gauchos mientras se encontraban en el campo llevaran una o dos boleadoras (generalmente del tipo "ñanducera") en la cintura y otra (generalmente "potrera") en bandolera.
Paralelamente, entre los inuit se desarrollaron armas parecidas aunque menos efectivas llamadas ka-lum-uk-toun o kilumitutit, similar es ente los maorís la poa o poi. Se encuentran armas similares entre los pueblos de Siberia oriental.
Arte.
Las boleadoras han pasado a ser un elemento coreográfico para bailes folclóricos gauchescos, especialmente para el Malambo en Argentina. En tales casos se agitan con gran destreza, haciendo diversas figuras, en torno a los cuerpos de los bailarines y en ocasiones se llegan a usar como instrumentos de percusión.
lunes, 10 de marzo de 2008
Los sueños. (fragmento) por Paulo Coelho
domingo, 9 de marzo de 2008
FELIZ CUMPLEAÑOS, AMIGO MÍO!!!!..

Sin duda que te mereces este saludo y yo me merezco el Martín Fierro jajaj.
La web ha traído a mi vida cosas increíbles, como en la vida real.. algunas amistades rozan nuestra vida, otras echan fuertes raices y se quedan tibiamente junto a nosotros, vos Hugo apareciste en un chat un día…que ya ni recuerdo cuando jajaj y ahí empezó esta historia de desvelos amorosos, tus líos? dignos de una novela!!!
Aunque jamás nos conocimos llamaste a mi casa miles de veces para consultarme que estrategia seguirías con el amor de tus sueños, Siempre líos..siempre enamorado…siempre soñando, buscador incansable de quimeras, Ya la familia, mis hijos, cuando sonaba el teléfono decían:- “Es el consultorio sentimental de mamá que tiene problemas, parece”,… parece????
Si le regalabas una planta??, o un perro??…si ibas o venías…si te dijo o le dijiste.. y perdiste ese amor y extraviaste el rumbo, el barquito de los sueños al que estabas trepado dió vuelta de campana y se fue a pique.. semi-sumergido entre los restos del naufragio te aferraste a la amistad , a las salidas sin sentido…y siempre la misma pregunta: Gra?...que te parece?
Pero bueno, un día ..otra alma zozobrante, lastimada, con esa madurez del alma tremenda que nos dá el sufrimiento, se acercó a tu vida..
Te olvidaste del naufragio, de las velas desgarradas, de las noches sin sentido y la amaste..,volviste a navegar en la ilusión…en la esperanza…en los sueños..
Hoy están juntos y es para mí, querido Amigo el placer más grande el saberte tan felíz …siempre me llamás, me hacés reir con tus disparatados mensajes y puedo asegurar que es IMPOSIBLE no reir de tus ocurrencias…siempre sos HUGO, MI AMIGO!!
FELIZ CUMPLEAÑOS!!!!!!!!!!!!!!!!VAMOS QUE SE PUEDE!!!
PD-Quiero invitación al casamiento: Me la merezco!!!!(por no decir me la gané con el sudor de mi teclado!!!) jajajjajajaja
Foto: http://www.flickrs.com/ por tidbits
sábado, 8 de marzo de 2008
8 de Marzo: "DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER"


Manuel Padilla, hijo, establece una relación de profunda amistad con Juana. Éste frecuentó las universidades de Chuquisaca y compartió con Juana, su conocimiento por la revolución Francesa, las ideas republicanas, la lucha por la libertad, la igualdad, la fraternidad. Conoció los nombres de: Castells, Moreno, Monteagudo. El 8 de marzo de 1805 contrajeron matrimonio, y tuvieron tres hijos: Marino, Juliana y Mercedes. Gozaron de una buena posición económica, pero Don Manuel como era criollo no pudo participar de cargos en el cabildo. Con la caída de Fernando VII bajo la ocupación de Napoleón, el 25 de mayo de 1809 se produjo la revolución de Potosí.Manuel Padilla se sumó a la resistencia y encabezó a los indios Chayanta y triunfó. Juró servir a la causa americana y vengó a los patriotas fusilados en el levantamiento de La Paz.
Su casa fue confiscada y debió ocultarse en la casa de una amiga. Manuel Padilla se enfrentó con las tropas realistas utilizando el método de guerrillas, venció en varias oportunidades y su nombre comenzó a convertirse en leyenda. Hacia 1813 los revolucionarios ocuparon Potosí y Padilla fue el encargado de organizar el ejército, tarea a la cual se sumó ahora sí Juana.
"Padilla es cruel, es sanguinario (...) La guerra se ha desatado bárbaramente; ya no es la ley del Talión la que prima, sino una ley más inhumana, por un muerto se exigen dos, por dos, cuatro", afirma Gantier".
Feroz y decidida, montó a caballo con la pequeña Luisa y, juntas, se zambulleron en el río. Lograron llegar con vida a la otra orilla. La hija recién nacida quedó a cargo de Anastasia Mamani, una india que la cuidó durante el resto de los años en que su madre continuó luchando por la independencia americana. En 1816 Juana y su esposo, quienes tenían bajo sus ordenes 6000 indios, sitiaron por segunda vez la ciudad de Chuquisaca. Los realistas lograron poner fin al cerco, y en Tinteros, Manuel Ascencio Padilla encontró la muerte.
Juana Azurduy intentó reorganizar la tropa sin recursos, acosada por el enemigo, perdió toda colaboración de los porteños. Juana decidió dirigirse a Salta a combatir junto a las tropas de Güemes, con quien estuvo tres años hasta ser sorprendida por la muerte de éste, en 1821. Decidió regresar junto a su hija de 6 años, pero recién en 1825 logró que el gobierno le dé cuatro mulas y cinco pesos para poder regresar. En 1825 se declaró la independencia de Bolivia, el mariscal Sucre fue nombrado presidente vitalicio. Este le otorgó a Juana una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Doña Juana terminó sus días olvidada y en la pobreza, el día 25 de mayo de 1962 cuando estaba por cumplir 82 años. Sus restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje.
viernes, 7 de marzo de 2008
Los sueños. por Paulo Coelho

Foto.www.flikrs.com
jueves, 6 de marzo de 2008
En la semana de la Mujer: Grandes Mujeres Argentinas: Alfonsina Storni


Nació en Sala Capriasca (Suiza) y pasó sus primeros años en las provincias de San Juan y Santa Fe. En 1911 se radicó en Buenos Aires. Perteneciente a la llamada Escuela Romántica, su poesía es tumultuosa, apasionada y sincera, con un marcado predominio de tono panteísta. En ella se revela una intensa vida interior y finísima sensibilidad.Escribió y publicó en verso la mayor parte de su obra: "La inquietud del rosal" (1916), "El dulce daño" (1918), "Irremediablemente" (1919), "Languidez" (1925), "Mundo de siete pozos" (1934) y "Mascarilla y trébol" (1938). En estos dos últimos su poesía toma un giro postmodernista.En prosa escribió "Poemas de amor" y algunas obras de teatro.En octubre de 1938, enferma de un mal incurable y profundamente conmovida por los recientes suicidios de Quiroga y Lugones, se traslada a Mar del Plata y se quita la vida, arrojándose al mar, como había profetizado en tantos de sus poemas.Esta selección comienza con dos sonetos clásicos ("vida" y "El divino amor"), modelos antológicos de impecable concepción y excelente estructura, y cierra con un trabajo compuesto en cuartetos endecasílabos de rima asonante en los versos pares. El lenguaje es sencillo y sobrio, de exquisita dulzura, fina sensibilidad y espléndidas figuras.
VIDA
Mis nervios están locos; en las venas
El mundo late; toda su armonía
(De "La inquietd del rosal", 1916)
Te ando buscando, amor que nunca llegas;
Mira que estoy de pie sobre los leños,
(De "Momentos —amargos, selváticos, tempestuosos—")
LO INACABABLE
Las palabras se secan como ríos
miércoles, 5 de marzo de 2008
AMISTAD!! por Graciela

Tus historias, amigo.. contadas entre risas y el gorjeo de tus pájaros ,
Gracias por tu AMISTAD y companía.
Foto:www.flickrs.com por kdamasceno
martes, 4 de marzo de 2008
Fauna Argentina: El Ñandú o avestruz americano.

Es una ave de gran tamaño, incapaz de volar. Mide hasta 1,80m. de altura y puede llegar a pesar de 25 a 30 kilogramos. El pico es corto y ancho, de coloración gris pardusco. El cuello es muy largo. Las patas son largas, grisáceas, adaptadas para la carrera. Presentan solamente tres dedos, terminados en uñas robustas. Las alas están cubiertas por plumas largas y delgadas. El macho tiene la corona, parte del cuello y el pecho, negros. Las partes dorsales y las alas son grises y pardas. La parte inferior o ventral, es blanquecina. La hembra es gris con el vientre blanquecino y carece de negro.
Comportamiento.
Frecuenta praderas, estepas, sabanas, palmares y bosques abiertos.
Distribución geográfica.
Habita desde el norte del país hasta Río Negro.
Causas de la disminución.
Se lo mata para extraer las plumas y utilizarlas en la confección de plumeros, o para utilizar la carne para consumo humano o la piel en artesanías. Se consumen los huevos, destruyéndose de esta manera los nidos.
Curiosidades, cuentos y leyendas.
Los gauchos han tenido (y tienen) la carne del ñandú entre uno de sus platos preferidos como los alones de ñandú asados, también se lo caza (y actualmente cría) por sus plumas y su piel .
La grasa era ocupada en la lubricación de lazos y aperos. Las plumas eran codiciadas como adornos para la cabeza, como muñequeras o tobilleras y delantales. En la actualidad para hacer plumeros.Los tendones se usaban en la confección de lazos y los huesos de las patas en puntas de flechas y de lanzas.Con la piel del cuello fabricaban artesanales como"tabaqueras", estuches, billeteras., etc.
"Buen año, dijo el ñandú, y no tenía más que un huevo". Dicho usado para expresar conformidad con lo que se tiene.
La Leyenda del Ñandú
lunes, 3 de marzo de 2008
Exito en el amor. por Leo Buscaglia

sábado, 1 de marzo de 2008
PREMIO CALIDEZ!!!

Post llenos de sensibilidad y amor, angel te doy las GRACIAS con todo mi corazón!